Icono del sitio Miguel Rincon Abogado Jaén

Dudas frecuentes sobre ERTES

coronavirus

coronavirus


  1. ¿Qué es un Expedientes de Regulación Temporal de Empleo?
  2. ¿Cuántos tipos de ERTE existen?
  3. Diferencia entre un ERE y un ERTE
  4. ¿Cuánto tiempo puede durar un ERTE?
  5. ¿Cómo se tramita un ERTE?
  6. ¿Qué derechos tengo si me han hecho un ERTE?
  7. ¿Puede la empresa hacer un ERTE parcial afectando solo a una parte de la plantilla?
  8. ¿Qué pasa si acaba el estado de alarma y la empresa no reanuda su actividad?

Nota: Como consecuencia de la pandemia del coronavirus COVID-19 se ha optado por utilizar la figura del ERTE por motivos de fuerza mayor, el contagio masivo y el consecuente aislamiento de la población. En estos procedimientos la existencia de la fuerza mayor será constatada por la autoridad laboral, no siendo necesario desarrollar el período de consultas.

¿Qué es un Expedientes de Regulación Temporal de Empleo?

Un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) es un procedimiento colectivo regulado en los artículos 47 y 51.7 del Estatuto de los Trabajadores por el que el empresario puede, bien suspender de manera temporal un conjunto de contratos de trabajo, o bien proceder a una reducción de jornada de los mismos.

Dicho procedimiento además se encuentra desarrollado en los artículos 16 a 29 y 31 a 33 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada.

Volver arriba


¿Cuántos tipos de ERTE existen?

A la hora de clasificar los distintos tipos de expedientes, es necesario tener en cuenta que éstos se pueden clasificar según su finalidad o según sus causas, a saber:

Volver arriba


Diferencia entre un ERE y un ERTE

La principal diferencia, tal y como la propia denominación nos apunta, es el carácter temporal del ERTE y lo definitivo del ERE. Mientras que en el primer caso los contratos afectas únicamente se suspenden o se reducen durante un tiempo determinado que dure la circunstancia que los ampara; en el caso de los expedientes de regulación de empleo los contratos laborales se extinguen de manera definitiva.

Además, otra diferencia importante consiste en los derechos indemnizatorios para el trabajador, ya que mientras que en los ERTE no existe obligación de la empresa de indemnizar al trabajador, salvo que posteriormente a la tramitación del ERTE, la empresa opte por no reincorporarle.

Volver arriba


¿Cuánto tiempo puede durar un ERTE?

En principio no existe un plazo legal mínimo ni máximo, pero sí es importante consignar que el plazo dependerá de la causa que justifica el ERTE, por lo que una vez que desaparezca, será imprescindible la reactivación de los contratos.

En el caso de los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, la duración será determinada bien por el acuerdo de la empresa con los representantes de los trabajadores; bien por lo que así determine la Autoridad Laboral.

En los casos de fuerza mayor, como la actual situación de epidemia por coronavirus, dado que no es obligatorio el período de consultas, será la empresa la que determine la duración en su solicitud; sin perjuicio que sea la Autoridad Laboral la que posteriormente la autorice.

Volver arriba


¿Cómo se tramita un ERTE?

El procedimiento, que será de aplicación cualquiera que sea el número de trabajadores afectados por la medidas, dependerá del tipo de causa en la que se fundamente el ERTE. En el caso de los ERTE por fuerza mayor, como en el caso de la mayoría de los iniciados durante la pandemia del Coronavirus, no será necesario abrir período de consultas con los trabjadores, bastando la mera comunicación del inicio del ERTE ante la autoridad laboral.

En el caso de los ERTE por causas organizativas, de acuerdo con el procedimiento estipulado en el ya comentado artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, el ERTE comenzará mediante una carta de la empresa a los representantes legales de los trabajadores donde se comunica la apertura de un periodo de consultas, exponiendo las causas en que se fundamenta el ERE.

Volver arriba


¿Qué derechos tengo si me han hecho un ERTE?

Todo empresario que opte por realizar un ERTE deberá, no obstante, cumplir con una serie de obligaciones:

Volver arriba


¿Puede la empresa hacer un ERTE parcial afectando solo a una parte de la plantilla?

Sí, la empresa puede decidir solicitar un ERTE sólo para una parte de la plantilla, pudiendo el resto de trabajadores continuar con la actividad productiva no afectada por la causa de fuerza mayor y organizativa que justifica el ERTE.

Volver arriba


¿Qué pasa si acaba el estado de alarma y la empresa no reanuda su actividad?

Si una vez finalizado el estado de alarma la empresa no pudiera volver a retomar la actividad económica, deberá iniciar un nuevo ERTE por los cauces ordinarios, es decir, siguiendo el procedimiento establecido en el Estatuto del los Trabajadores y el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre.

Volver arriba

En Miguel Rincón Abogados somos un despacho de Jaén joven e independiente, teniendo como objetivo aportar valor a nuestros clientes mediante estrategias legales innovadoras y de éxito. Si deseas, puedes consultar tu caso gratuitamente y en línea sin ningún compromiso, o bien a través de nuestro formulario de contacto, o bien en nuestros teléfonos y mail de contacto.

Salir de la versión móvil